«The Peruvian journal Amauta (1926–1930), founded and directed by José Carlos Mariátegui (Moquegua, Peru, 1894 – Lima, Peru, 1930), was one of the most influential publications in twentieth-century art. Conceived as a platform for the core debates on modernity, and in contrast to other avant-garde publications, Amauta was not the expression of one group, nor did it seek to impose one sole aesthetic or political programme. Rather, it aspired to become a medium with which to explore and discuss different movements of social transformation.»

16 de febrero de 2019. «The Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS) will host The Avant-Garde Networks of Amauta. Argentina, Mexico and Peru in the 1920s, a project co-organized by MALI and Blanton Museum of Art (University of Texas, Austin), with the support of the Archivo Mariátegui. The exhibition proposes a new narrative on the Latin American avant-gardes from the perspective of the influential publication Amauta, created and directed by José Carlos Mariátegui in Lima between 1926 and 1930. The exhibition recovers forgotten chapters of the art of the twenties and reveals the importance of Mariátegui’s pluralistic vision, which remains as a key reference in cultural discussions of Latin America. An international tour to Peru, Mexico and the United States will follow.»

15 de marzo de 2019. «La exposición comienza, precisamente, con una proyección de las 32 portadas de Amauta, la mayoría de ellas obra de José Sabogal, artista y ensayista cuya influencia fue decisiva tanto para el programa estético de la revista como para determinar su orientación indigenista. Nos encontraremos luego con una sala que presenta el tipo de arte con el que estuvo en contacto Mariátegui en su viaje por Europa entre 1920 y 1923. Allí conoció la obra de Picabia y Grosz, el futurismo y el cubismo. También conoció allí al pintor argentino Emilo Pettoruti, que lo retrató en 1921. En otro espacio vamos a encontrar muestras del diálogo entre tradición y modernidad, o lo que es lo mismo, entre estéticas populares propias del continente y vanguardismo europeo. En este contexto surgen tentativas de modernidad autóctona muy ligadas a modelos internacionales, como es el caso del Estridentismo mexicano, que aquí está representado por Germán Cueto, Ramón Alba del Canal y Tina Modotti. Del otro lado veremos obras del grupo de grabadores, escultores y pintores argentinos conocidos como Artistas del pueblo, marcados por el compromiso político. En esta misma línea se encuentra el muralismo mexicano y, destacadamente, la figura de Diego Rivera, que Mariátegui reconoció como un verdadero artista revolucionario. A pesar de la marcada ideología de Amauta, su director nunca encontró contradicción entre las convicciones políticas y el pluralismo estético.»

4 de marzo de 2019. «Indeed, Amauta was indispensable to create a new ideological environment in Peru and Latin America. Throughout its 32 issues, the magazine managed to bring together the most progressive artistic expressions and ideas of the time. Marxist analysis converged in its pages along with concerns that arose in indigenist circles, reflections on the artistic vanguards, and even founding essays of psychoanalysis. Through a non-negligible circulation (between three and four thousand copies) and an extensive and heterogeneous network of agents and correspondents in Latin America and Europe, Amauta managed to strengthen its scope and international impact. Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930, an exhibition curated by art historians Beverly Adams (curator of Latin American art at the Blanton Museum of Art, University of Texas at Austin) and Natalia Majluf (who just left the leadership of the Museo de Arte de Lima, MALI), examines the decade of the 1920s from the perspective of the magazine. The exhibition brings together 300 contemporary works to the show, covering various media and formats: painting, drawing, sculpture, photography, popular art pieces, and archival documentation. Among the artists represented in the exhibition are Ramón Alva de la Canal and Diego Rivera (Mexico); Camilo Blas, Martín Chambi, Julia Codesido, Elena Izcue, César Moro and José Sabogal (Peru); Norah Borges, Emilio Pettoruti and Xul Solar (Argentina); Carlos Mérida (Guatemala) and Tina Modotti (Italy).»

28 de febrero de 2019. «Pero, sin duda, el plato fuerte del panorama peruano es Redes de vanguardia, Amauta y América latina, 1926-1930, una mirada erudita e «intelectual», como la definió sin ahorrar elogios la curadora de la Americas Society, Gabriela Rangel. Amauta revisa las tendencias de la modernidad y fija posición frente al indigenismo, a partir de la revista fue una Pica en Flandes de la modernidad americana. Organizada por el Blanton Museum de Texas y el Mali de Lima, cuenta con el aval curatorial de Natalia Majluf, buena amiga de los argentinos y encendida protagonista de la escena peruana contemporánea. Entre los artistas exhibidos se cuentan los argentinos Pettoruti y Norah Borges, el peruano Martín Chambí y el gran muralista mexicano Diego Rivera. Un exposición de laboratorio y archivo, con múltiples conexiones para entender un tiempo americano que fue fecundo en el despertar del siglo XX.»

20 de febrero de 2019. «El Museo Reina Sofía de Madrid acoge desde ayer, hasta el 27 de mayo la exposición ‘Redes de Vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930’, en la que se muestra la trayectoria de la revista ‘Amauta’ con el fin de explorar algunas de las escenas y debates de vanguardia del arte latinoamericano de los años 20, especialmente en Argentina, México y Perú.

Los artículos de ‘Amauta’ ofrecen una nueva perspectiva sobre las vanguardias latinoamericanas, distinta a la visión que ha prevalecido en los estudios literarios y de historia del arte y que cuestiona las oposiciones binarias entre nacionalismo e internacionalismo, localismo y cosmopolitismo, criollismo e indigenismo, o tradición y modernidad, según ha informado el Museo Reina Sofía en un comunicado.»

«El programa del Museo Reina Sofía Documentos versa sobre publicaciones de artista, plataformas, redes y espacios editoriales de circulación independiente, así como sobre el potencial del archivo para reinventar las narraciones acerca del arte y su ecosistema. Su décima edición está dedicada al archivo José Carlos Mariátegui (1894-1930), fundador de Amauta, una de las revistas culturales más influyentes del siglo XX y tema principal de la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina, 1926-1930 (Museo Reina Sofía, del 20 de febrero al 27 de mayo de 2019). La presentación del archivo, a cargo de su director, José-Carlos Mariátegui, teórico y comisario de arte y tecnología, y Jaume Nualart, programador de software libre, tiene lugar en las salas que albergan la muestra, con la intención de generar correspondencias entre las narraciones de la exposición y el contenido del repositorio.

El Archivo José Carlos Mariátegui alberga, conserva, digitaliza, organiza, visualiza y difunde publicaciones y documentos vinculados al intelectual y crítico peruano y a su revista Amauta. Incluye cartas, fotografías, dibujos, grabados, documentos administrativos y societarios, publicidad y manuscritos. Con el fin de catalizar nuevas ideas y enriquecer el conocimiento sobre la obra de Mariátegui, utiliza plataformas digitales y explora diversas estrategias que van desde el uso de las ciencias archivísticas hasta determinadas herramientas de visualización de datos.»

28 de febrero de 2019. «Me alegra muchísimo que el Perú esté tan presente estos días en Madrid, sobre todo en razón de su cultura. Allí si no hay nada que ocultar, no hay nada de lo que pedir perdón. En la cultura, el Perú puede sentirse muy orgulloso por la variedad y la riqueza de sus actividades culturales», señaló el Nobel al auditorio, en el que destacaba al centro, en primera fila, su pareja Isabel Preysler.

Para Vargas Llosa, es justamente la muestra dedicada a la revista fundada por José Carlos Mariátegui la que mejor presenta al público esta variedad nacional: «Un peruano se queda muy impresionado al visitar esta exposición porque descubre que, en la década de los veinte, Lima era un gran centro cultural, con una vitalidad extraordinaria. No solo por lo que producían sus artistas, sino por la comunicación que la capital tenía gracias a la revista ‘Amauta’ con el resto del mundo», señaló.»

19 de febrero de 2019. «El Museo Reina Sofía recupera desde hoy las páginas de la revista peruana «Amauta», fundada por José Carlos Mariátegui, el «vehículo» que articuló un debate internacional político y social, pero sobre todo cultural ya que fue el contenedor intelectual de las vanguardias latinoamericanas de los años 20.

«Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930″, así se llama esta muestra que hasta el 27 de mayo, y con motivo de la feria ARCO 2019 (donde Perú es el país invitado), trae a Madrid 250 obras entre las que están algunas de las que fueron reproducidas en esta publicación de solo cuatro años de vida, sino también aquellas que inspiraron los debates que se generaron en sus 32 números.»

«En el marco de la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina (1926-1930) (Museo Reina Sofía, 20 de febrero – 27 de mayo, 2019), se propone esta serie de actividades en las que examinar las relaciones entre identidad indígena, arte, cultura visual y políticas de la representación en ese continente a lo largo de tres hitos cronológicos: las vanguardias históricas (1919), las neovanguardias y la crisis del paradigma moderno (1989), y la contemporaneidad (2019).

En lo que respecta a la construcción de la modernidad en América Latina, la concepción de las vanguardias históricas es alterada cuando se revisa desde la historia y el contexto latinoamericanos. El sentido del primitivismo, la función de lo popular, la presencia del historicismo, la conexión entre diferentes ámbitos nacionales y el deseo de revolución social aportan un significado radicalmente novedoso y distinto al de las vanguardias europeas. Todas estas variables se exploran en un recorrido por la exposición Redes de vanguardia. Amauta y América Latina (1926-1930) a cargo de sus comisarias, Beverly Adams y Natalia Majluf. Asimismo, los historiadores del arte Martín Bergel, Renato González Mello, Ana Longoni y Natalia Majluf se reúnen en torno a una mesa redonda para debatir sobre el indigenismo en la teoría y crítica de arte del intelectual peruano José Carlos Mariátegui (1894-1930), y sus resonancias en México y Argentina.»

Contenido relacionado

Números de la revista Amauta
Revista Amauta: Patrimonio Cultural de la Nación

Revista Amauta: Patrimonio Cultural de la Nación

Curso de lectura de la revista Amauta. Tercer ciclo: números 21 a 32

Curso de lectura de la revista Amauta. Tercer ciclo: números 21 a 32

Curso: Amauta, el itinerario de una invención. 1928: año de definiciones

Curso: Amauta, el itinerario de una invención. 1928: año de definiciones

[Curso] Amauta: el itinerario de una invención

[Curso] Amauta: el itinerario de una invención