The Economist, Apr 17th 2019

«In his writings, Mariátegui developed a distinctive revolutionary vision, which he briefly tried to put into practice when he founded the Peruvian Socialist (ie, communist) Party in 1928. Peruvian (and Latin American) socialism should not blindly copy European models, he thought. Rather, it should put the “problem of the Indian”, and thus land reform, at its heart. He believed that the Amerindian peasant communities of the Andes contained the germ of socialism.»

Para consultar la traducción de la nota, haga click aquí.

Video realizado en el marco de la exposición «Redes de Vanguardia. Amauta y América Latina 1926-1930», que se inauguró en febrero del 2019 en el Museo Nacional Reina Sofía de Madrid, España.

9 de marzo de 2019. «Both Mariátegui and Amauta were comets destined to fly high and burn out early. Aside from the risk of publishing a journal grounded in Marxist theory, Mariátegui was physically frail, having lost a leg to illness in 1924. In 1927, the year he also started the Peruvian Socialist party, he was arrested and Amauta temporarily closed under the suspicion of a “Communist plot”. Although he later resumed activities, the office was again raided by police in November 1928 — this time on the grounds of a “Jewish plot” — and documents, journals and correspondence were confiscated. Aware that he was in danger, Mariátegui started to plan a trip to Argentina, but in March 1930 he fell ill again. He died on April 16 of that year.»

3 de marzo de 2019«El Museo Reina Sofía mantiene hoy abierta al público la exposición Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930, dedicada a la influyente revista peruana fundada por el escritor, periodista y pensador marxista José Carlos Mariátegui.

La muestra, comisionada por Beverly Adams y Natalia Majluf, recoge más de 250 obras de diferentes artistas reproducidas en Amauta durante los cuatro años en que circuló y una selección inspirada en los intercambios que se dieron en las páginas de la revista de la publicación.

Según el catálogo de la exposición, la recopilación del material fue posible gracias a la colaboración del Archivo de José Carlos Mariátegui y abarca diversos medios y formatos, desde pintura, dibujo, escultura y fotografía, hasta piezas de arte popular y documentación.»

28 de febrero de 2019. «Pero, sin duda, el plato fuerte del panorama peruano es Redes de vanguardia, Amauta y América latina, 1926-1930, una mirada erudita e «intelectual», como la definió sin ahorrar elogios la curadora de la Americas Society, Gabriela Rangel. Amauta revisa las tendencias de la modernidad y fija posición frente al indigenismo, a partir de la revista fue una Pica en Flandes de la modernidad americana. Organizada por el Blanton Museum de Texas y el Mali de Lima, cuenta con el aval curatorial de Natalia Majluf, buena amiga de los argentinos y encendida protagonista de la escena peruana contemporánea. Entre los artistas exhibidos se cuentan los argentinos Pettoruti y Norah Borges, el peruano Martín Chambí y el gran muralista mexicano Diego Rivera. Un exposición de laboratorio y archivo, con múltiples conexiones para entender un tiempo americano que fue fecundo en el despertar del siglo XX.»

20 de febrero de 2019. «Amauta, que en quechua se podría traducir por «sabio» y que da nombre a la muestra, es la revista que el editor y mecenas José Carlos Mariátegui publicó en el país andino entre 1926 y 1930. Concebida inicialmente como un lugar de encuentro para la vanguardia burguesa imperante del momento histórico, la publicación acabó evolucionando hacia una plataforma de debate entre los artistas que venían del nacionalismo y los del internacionalismo y entre los que pugnaban por imponer el localismo indigenista frente al criollismo más europeizante. Entendida como una tercera vía de diálogo artístico, la gaceta permite radiografiar el punto de fuga de las vanguardias en América, que rechazaron casi por completo la adopción del surrealismo en favor del expresionismo o el neocubismo.»

19 de febrero de 2019. «Majluf ha incidido hoy, además, en lo oportuno de acercarnos al arte de los años veinte a partir de las revistas, porque entonces eran plataformas para el debate internacional. El escritor peruano tuvo el talento y la visión de tejer desde Lima, pese a limitaciones físicas y económicas y pese a que gran parte de su correspondencia fue interceptada (sobre todo en Cuba, y se calcula que el 60% se ha perdido), una impresionante red de creación y discusión en lo plástico y lo político. Especialmente en los últimos meses de vida de Amauta, uno de sus objetivos fue posibilitar el establecimiento en Perú de un Partido Socialista y en sus páginas se habló de este asunto, de economía, sociedad y cultura heterodoxa, enlazando unos y otros temas.»

20 de febrero de 2019. «‘Amauta’ es una revista de culto importante porque nos hace entender las vanguardias desde otra posición. Vemos las perspectivas de una visión global con distintas tendencias, porque no era formalista, tenía un posicionamiento poético y político (…) es un lugar de encuentro», dijo el director del Museo Reina Sofía, Manuel Borja-Villel.

Comisariada por Beverly Adams, del museo de Arte Blanton de Austin (EEUU) y Natalia Majluf del museo de Arte de Lima (Perú), la exposición muestra un nuevo panorama de los años veinte.»

 

20 de febrero de 2019«Como parte de la feria más importante de Arte Contemporáneo ARCO 2019, donde el Perú es invitado este año, el Museo Reina Sofía de Madrid (España) presenta la exposición Redes de Vanguardia: la revista Amauta 1926-1930.

La exposición reúne más de 70 documentos originales reproducidos en Amauta.

Redes… es organizada por el Blantom Museum of Art, el Museo de Arte de Lima y contó con el apoyo del archivo José Carlos Mariátegui (www.mariategui.org).

Estará abierta al público desde hoy hasta el 27 de mayo en el Edificio Sabatini, Planta 3 del Museo Reina Sofía.

El 11 de abril se realizará una conferencia con José Carlos Mariátegui Ezeta y el experto Jaume Nualart. «

20 de febrero de 2019. «El Museo Reina Sofía recupera desde hoy las páginas de la revista peruana Amauta, fundada por José Carlos Mariátegui, el “vehículo” que articuló un debate internacional político y social, pero sobre todo cultural ya que fue el contenedor intelectual de las vanguardias latinoamericanas de los años veinte.

“Redes de vanguardia: Amauta y América Latina, 1926-1930”, así se llama esta muestra que hasta el 27 de mayo, y con motivo de la feria ARCO 2019 (donde Perú es el país invitado), lleva a Madrid 250 obras, algunas que fueron reproducidas en esta publicación de solo cuatro años de vida, y otras que inspiraron los debates que se generaron en sus 32 números.»

Contenido relacionado

Coloquio-centenario-amauta
Coloquio por el Centenario de la revista Amauta (1926-2026)

Coloquio por el Centenario de la revista Amauta (1926-2026)

Números de la revista Amauta
Revista Amauta: Patrimonio Cultural de la Nación

Revista Amauta: Patrimonio Cultural de la Nación

Curso de lectura de la revista Amauta. Tercer ciclo: números 21 a 32

Curso de lectura de la revista Amauta. Tercer ciclo: números 21 a 32

Curso: Amauta, el itinerario de una invención. 1928: año de definiciones

Curso: Amauta, el itinerario de una invención. 1928: año de definiciones